En julio de 2025, un potente tsunami sacudió la región del Pacífico afectando a Japón, Hawái y otras zonas costeras. Como suele ocurrir con los eventos naturales de gran escala, los mercados financieros reaccionaron con rapidez. Pero esta vez, la atención de muchos inversores no solo se centró en los activos tradicionales como el oro, sino en un competidor más moderno: Bitcoin.
La gran pregunta que se hacen analistas, traders y pequeños inversionistas por igual es: ¿realmente Bitcoin funcionó como activo refugio en medio del tsunami 2025, o el oro sigue siendo el rey en tiempos de caos global?
Contexto: los activos refugio bajo el microscopio
Un «activo refugio» es aquel que tiende a mantener o aumentar su valor durante tiempos de incertidumbre económica o geopolítica. Tradicionalmente, el oro, los bonos del Tesoro y ciertas divisas como el franco suizo han cumplido ese rol. Pero con la creciente adopción de criptomonedas, se ha planteado la idea de que Bitcoin podría cumplir esa función.
Este fenómeno ya fue explorado en otras crisis como la pandemia del COVID-19 (2020), la invasión rusa a Ucrania (2022), o incluso durante colapsos bancarios regionales en EE.UU. en 2023.
Ahora, con el tsunami del Pacífico en 2025, tenemos una nueva oportunidad para analizar el comportamiento real del mercado.
¿Qué ocurrió en los primeros días tras el tsunami?
Tras la alerta global emitida por agencias meteorológicas y el pánico inicial, las bolsas asiáticas registraron caídas entre el 1,8% y el 3,5%, especialmente en sectores como transporte marítimo, aseguradoras y energéticas.
En ese mismo periodo, Bitcoin subió un 2,3% en menos de 48 horas, mientras que Ethereum lo hizo un 1,5%. Aunque el rebote fue moderado, contrasta con el comportamiento bajista de la renta variable y demuestra una desconexión parcial del ecosistema cripto frente a los mercados tradicionales.
Por su parte, el oro subió un 1,9%, comportamiento típico en estos contextos, y la plata se revalorizó un 1,1%. El dólar, por el contrario, se mantuvo estable, con movimientos mínimos frente al yen y al euro.

Comparación histórica: ¿Cómo reaccionó Bitcoin en otras crisis?
A continuación, una tabla comparativa del rendimiento de Bitcoin y el oro en eventos críticos recientes:
| Evento | Bitcoin (7 días) | Oro (7 días) |
|---|---|---|
| COVID-19 (marzo 2020) | -30% | +4.1% |
| Invasión a Ucrania 2022 | +12% | +3.8% |
| Colapso SVB 2023 | +8.6% | +1.5% |
| Tsunami 2025 | +2.3% | +1.9% |
Como se observa, Bitcoin es más volátil pero a veces responde positivamente ante eventos críticos, especialmente cuando los sistemas tradicionales se ven comprometidos.
Durante el tsunami 2025, no hubo colapso bancario ni interrupción del sistema financiero global, lo que puede explicar por qué el oro y BTC tuvieron subidas más moderadas.
¿Por qué Bitcoin sube en estos contextos?
Aunque algunos aún consideran a Bitcoin como un activo de especulación, hay factores que explican su buen comportamiento durante crisis:
- Descentralización total: No depende de gobiernos ni bancos centrales.
- Liquidez global: Se puede mover entre países sin restricciones físicas.
- Oferta limitada: Su política monetaria es predecible.
- Narrativa digital: Para las nuevas generaciones, representa una reserva de valor «moderna».
Estas características han generado un cambio cultural. Mientras el oro necesita custodios y logística, Bitcoin funciona 24/7, incluso durante desastres naturales si hay acceso a internet o satélites.
¿Y qué pasa con Ethereum y las stablecoins?
Ethereum también reaccionó al alza, aunque en menor medida. Esto puede explicarse porque ETH tiene múltiples casos de uso más allá del simple almacenamiento de valor: contratos inteligentes, NFTs, DeFi, etc.
En cuanto a stablecoins como USDC o USDT, su demanda aumentó en plataformas de intercambio asiáticas. Muchos inversores buscaban «refugio digital estable» para evitar devaluaciones locales o riesgos bancarios puntuales.

Impacto sectorial: logística, navieras y petróleo
Mientras algunos activos ganaban valor, otros sufrían:
- Acciones de empresas portuarias y navieras japonesas cayeron un 4-6% ante la posibilidad de daños estructurales.
- El crudo Brent subió un 2,1% por preocupaciones en la cadena de suministro de Asia-Pacífico.
- Seguros marítimos y reaseguradoras presentaron pérdidas estimadas en USD 1.300 millones.
Estos movimientos reflejan que los desastres naturales generan disrupciones físicas y financieras, haciendo que los inversores busquen activos que no dependan de estructuras tradicionales.
¿Es Bitcoin un refugio real o aún es una apuesta?
Aunque los datos muestran que Bitcoin empieza a comportarse como un activo de refugio selectivo, hay matices importantes:
- Alta volatilidad: En el mismo periodo puede subir y bajar rápidamente.
- Dependencia narrativa: Su valor muchas veces depende del sentimiento de mercado.
- Falta de regulación clara: En algunos países aún es un terreno gris.
Por tanto, Bitcoin es más bien un «refugio especulativo». Cumple algunas funciones del oro, pero con más riesgo y más recompensa potencial.
Recomendación estratégica: diversificación con criterio
Ante eventos impredecibles como terremotos, tsunamis o pandemias, una cartera diversificada sigue siendo la mejor defensa. Una combinación de:
- Oro físico o ETFs respaldados
- Criptomonedas de alta capitalización (BTC, ETH)
- Stablecoins para liquidez rápida
- Bonos o fondos conservadores
puede proteger a los inversores en escenarios extremos.
Conclusión: la crisis natural de 2025 como termómetro financiero
El tsunami del Pacífico ha sido un nuevo laboratorio financiero. Si bien Bitcoin mostró señales de madurez como activo refugio, todavía no desplaza al oro en confianza generalizada.
Sin embargo, su capacidad de mantenerse firme mientras los mercados temblaban —literalmente— confirma su posición creciente en el mundo de las finanzas globales.
Y aunque los tsunamis no se pueden predecir, lo que sí puedes hacer es preparar tu cartera para resistir cualquier marea.
