Adquirir a bajo precio y vender a precio elevado. Parece fácil, ¿cierto? Es la frase más común en el ámbito de las inversiones. Sin embargo, llevarlo a cabo es realmente complicado. El temor nos controla cuando los precios disminuyen, y el optimismo excesivo nos nubla el juicio cuando se incrementan.
En este texto, abordaremos una cuestión muy específica: ¿Qué habría ocurrido si hubieras invertido únicamente en criptomonedas en momentos de grandes declives del mercado? ¿Habría sido más ventajoso que invertir regularmente cada mes (usando la estrategia DCA)? ¿O habría resultado menos provechoso?
Analicemos esto con información veraz, sin exageraciones y siendo realistas.
Entendiendo las estrategias: DCA vs Comprar en Caídas
Dejando a un lado las cifras por ahora, pongamos en claro los dos métodos que tenemos:
Promedio de Costo en Dólares (DCA):
Se basa en meter una cantidad que no varía (digamos, 100 €) cada mes, da igual si el precio está por las nubes o por los suelos. Así se reduce el golpe de los vaivenes del mercado.
Ir de compras solo cuando hay rebajas (Buy the Dip):
Aquí, la idea es mantener la pasta en la mano y solo lanzarse cuando el precio se desploma de verdad, por ejemplo, un 20% o más desde el último precio alto.
Las dos tienen su aquel. El DCA es tranquilo, no te calienta la cabeza y ha demostrado funcionar con el tiempo. Lo de comprar en las bajadas parece que da más pasta, pero te pide estar muy atento, analizar bien y no dejarte llevar por los nervios.
Simulación real: Bitcoin desde 2016
Supongamos que entre enero de 2016 y diciembre de 2023 (8 años) tenías 100 € al mes para invertir en Bitcoin.
Opción 1: DCA clásico
- Inviertes 100 € todos los meses durante 96 meses.
- Total invertido: 9.600 €
- Según datos históricos (CoinMarketCap), habrías acumulado aproximadamente 1.8 BTC.
- Valor aproximado en 2024 (BTC a 60.000 €): 108.000 €
- Rentabilidad: +1.025%
Opción 2: Solo compras en caídas de +20%
- Solo inviertes en meses donde BTC cayó más del 20% respecto al mes anterior (aprox. 22 veces entre 2016 y 2023).
- Inviertes 100 € cada vez, pero acumulas más efectivo entre compras.
- Total invertido: 2.200 €
- BTC acumulado: alrededor de 0.65 BTC (comprando más barato).
- Valor en 2024: 39.000 €
- Rentabilidad: +1.672%
¿Qué demuestra esta simulación?
- DCA es constante y más fácil de mantener a largo plazo. No exige acertar el momento ni analizar el mercado.
- Comprar en caídas tiene mayor rendimiento porcentual, pero depende de tener disciplina para no invertir en subidas y esperar con paciencia las bajadas.
- A nivel psicológico, DCA es más sencillo de sostener: no requiere predicciones ni decisiones complejas.
Aunque en este ejemplo comprar en caídas da mejor rentabilidad porcentual, no es necesariamente la mejor estrategia para todos los inversores.
¿Por qué es tan difícil comprar en caídas?
Comprar cuando todo cae no es tan fácil como suena. Aquí algunas razones:
- Miedo generalizado: En las bajadas fuertes, la narrativa suele ser pesimista. Muchos piensan que «esta vez es diferente» y que nunca se recuperará.
- Timing imperfecto: A veces, las caídas no son tan claras o no duran lo suficiente para reaccionar a tiempo.
- Liquidez: Requiere tener efectivo disponible y no haberlo gastado antes en una subida.
Por eso, aunque la idea de comprar en caídas tiene lógica, es una estrategia emocionalmente exigente. Muchos inversores novatos terminan no comprando nunca… o comprando demasiado pronto.
¿Y si combinas ambas estrategias?
Una alternativa interesante que usan algunos inversores es combinar:
- Una base mensual con DCA (por ejemplo, 70 €/mes).
- Un fondo de oportunidad (los 30 € restantes) reservado para comprar en bajadas.
Así no te quedas fuera del mercado, pero tienes margen para aprovechar los momentos de pánico.
Esto reduce el riesgo de no invertir nunca y te da flexibilidad para mejorar tu entrada en momentos clave.
¿Esto aplica solo a Bitcoin?
Claro que no. Esta forma de pensar se puede trasladar a Ethereum, a fondos indexados, o incluso a las acciones de siempre.
En el mundo de las cripto, la volatilidad se dispara, así que las caídas son más comunes de lo que uno quisiera.
Pero, ojo, también hay más riesgo, y el ruido en redes sociales es ensordecedor.
Por eso, es fundamental tener una estrategia bien definida y no dejarse llevar por las emociones.
Conclusión: comprar en caídas sí funciona… pero no es para todos
¿Podría ser buena idea adquirir criptos solo cuando el mercado está en rojo? Pues sí, la verdad es que, mirando el pasado, ha resultado ser bastante provechoso, eso sí, siempre que uno tenga la calma, el autocontrol y la sangre fría necesarios.
¿Supera esto al DCA? Pues mira, todo depende de cuánto riesgo estés dispuesto a asumir y de si eres capaz de mantener la cabeza fría cuando los precios se desploman.
¿Lo ideal? Quizás lo mejor sea mezclar ambas estrategias: invertir una cantidad fija todos los meses, pase lo que pase, y además, guardar un poco de dinero extra para lanzarte a comprar cuando haya caídas importantes.
A fin de cuentas, lo importante no es solo sacar la máxima rentabilidad, sino tener una táctica que seas capaz de seguir a rajatabla durante muchos, muchos años.
Nota: Este artículo tiene fines únicamente informativos. No constituye asesoramiento financiero ni recomienda ninguna acción. Cada persona debe analizar su situación y, en caso necesario, consultar con un profesional cualificado.
