La madrugada del 30 de julio de 2025, un terremoto de gran magnitud en la península de Kamchatka (Rusia) generó una alerta de tsunami que alcanzó las costas de Japón, Alaska, Hawái, Chile y Perú, obligando a la evacuación de millones de personas. Pero más allá de la tragedia humanitaria, este evento sacudió también los mercados globales, provocando un efecto inmediato en los commodities, bolsas asiáticas y criptomonedas.
¿Por qué los mercados reaccionan ante desastres naturales?
Los eventos naturales de gran escala como terremotos y tsunamis generan un aumento repentino de la incertidumbre. Esta incertidumbre no solo afecta la confianza de los consumidores en las regiones directamente afectadas, sino también la cadena de suministro global, los seguros, las exportaciones, el turismo y hasta el precio de materias primas clave como el petróleo o el trigo.

Impacto inicial: bolsas y commodities tiemblan
En las horas posteriores al sismo, los principales índices bursátiles de Asia cayeron entre un 1,5% y un 3% ante el temor de interrupciones en la logística del Pacífico. La bolsa de Tokio cerró con pérdidas del 2,4%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong bajó 1,9%.
Por su parte, los precios del petróleo Brent aumentaron un 2,2%, anticipando posibles interrupciones en el tránsito marítimo de la región. Los metales industriales como el cobre y el zinc también repuntaron ligeramente ante la expectativa de disrupciones en las exportaciones desde Japón y Chile.
Tabla 1: Reacción de activos tras el tsunami (30–31 de julio 2025)
| Activo | Variación en 24h | Comentario |
|---|---|---|
| Nikkei 225 (Japón) | -2,4% | Riesgo por actividad sísmica y evacuaciones |
| Crudo Brent | +2,2% | Potencial disrupción logística |
| Bitcoin (BTC) | +3,6% | Demanda como activo refugio digital |
| Oro (XAU/USD) | +1,1% | Cobertura clásica en momentos de crisis |
| Ethereum (ETH) | +2,9% | Aumento de compras como reserva digital |
| Acciones navieras APAC | -4,1% | Temor por suspensión de operaciones portuarias |
Bitcoin, Ethereum y stablecoins: ¿nuevos refugios en tiempos de crisis?
Durante las primeras horas tras el tsunami, Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) experimentaron un incremento significativo en volumen y precio. Esto refuerza una tendencia que ya se había observado durante la pandemia o conflictos geopolíticos: los inversores acuden a activos digitales descentralizados como cobertura.
En este caso, el aumento de BTC (+3,6%) y ETH (+2,9%) fue atribuido a una entrada de capital desde Asia, especialmente desde Japón y Corea del Sur, donde el sistema bancario fue temporalmente afectado por evacuaciones masivas y cortes eléctricos.
Las stablecoins como USDT y USDC también mostraron un incremento en transacciones, particularmente entre usuarios en América Latina que deseaban preservar valor frente a la volatilidad de sus monedas locales.
¿Por qué funcionan como refugio?
- Acceso inmediato: Las criptomonedas permiten mover dinero sin necesidad de ir a un banco, algo crucial si hay apagones o bancos cerrados.
- Descentralización: No dependen de gobiernos ni instituciones locales que puedan colapsar en una emergencia.
- Movilidad: Los fondos en cripto pueden usarse en cualquier parte del mundo con una wallet.
- Estabilidad relativa: Aunque volátiles, en crisis pueden ser más estables que monedas locales.
Riesgos para empresas logísticas y navieras
Uno de los sectores más afectados fue el de logística marítima y transporte portuario. Varias empresas japonesas y coreanas anunciaron la suspensión temporal de operaciones ante la posibilidad de nuevas réplicas sísmicas.
Las acciones de Mitsui O.S.K. Lines, Kawasaki Kisen Kaisha y Nippon Yusen cayeron entre 3% y 5%, arrastrando también a otras firmas del sector a nivel global, como Maersk o Cosco.
Sectores más afectados:
- Navieras y transporte marítimo
- Exportadores de materias primas
- Turismo y hospitalidad (cancelaciones en Japón y Chile)
- Aseguradoras (por reclamos catastróficos)
Inversores institucionales: ¿hacia dónde se mueven?
El repunte de volumen en ETF de oro, la compra institucional de Bitcoin y la salida de capitales en acciones de Asia-Pacífico revelan que los grandes inversores buscan:
- Liquidez inmediata
- Baja correlación
- Activos globalmente accesibles
Las plataformas de inversión online, como Robinhood, eToro o Binance, registraron aumento de actividad en cripto durante la madrugada, especialmente en LATAM y Asia.
Lecciones para inversores: cómo cubrir tu portafolio ante catástrofes naturales
Eventos como estos refuerzan la necesidad de una diversificación geográfica y sectorial. No se trata solo de elegir buenos activos, sino de protegerse contra lo inesperado.
Consejos clave:
- Mantén una porción de tu cartera en activos refugio: oro, cripto, bonos seguros.
- Diversifica geográficamente: no pongas todos tus fondos en un solo país.
- Considera los seguros o coberturas financieras (ETF inversos, opciones).
- No ignores las noticias geopolíticas y climáticas: pueden anticipar movimientos.
Conclusión: la incertidumbre es parte del mercado
El tsunami de julio 2025 no solo alteró vidas y ciudades, sino también la percepción del riesgo financiero global. Nos recordó que en el mundo conectado de hoy, un desastre natural en Rusia puede mover el petróleo en Europa, el oro en Nueva York y el Bitcoin en todo el mundo.
Los activos como el oro y el Bitcoin no se mueven por casualidad: son reflejo del miedo y la búsqueda de seguridad en tiempos caóticos.
