Los fondos indexados han escalado posiciones, dejando atrás su nicho académico para erigirse como una opción inversora estrella, aclamada globalmente. Hoy en día, una multitud de inversores, desde el ahorrador modesto hasta el inversor acaudalado, los eligen como cimiento para su prosperidad a largo plazo. Ahora bien, ¿alguna vez te has detenido a pensar cuál fue el germen de los fondos indexados? ¿Cómo se concibió esta innovadora idea? ¿Y qué lecciones podemos extraer de su trayectoria?

En este artículo, nos sumergiremos en los orígenes del primer fondo indexado, desentrañando las claves de su carácter revolucionario, trazando su evolución a lo largo de más de cuatro décadas y media, y explicando por qué persiste como una opción de inversión predilecta para horizontes a largo plazo.


¿Qué es un fondo indexado?

Para entender bien esto de los fondos indexados, recapitulemos brevemente: básicamente, son una forma de invertir que imita el comportamiento de un índice del mercado de valores (por ejemplo, el S&P 500 o el MSCI World). En vez de buscar superar al mercado, simplemente buscan replicarlo de manera precisa, con una gestión sin complicaciones, tarifas reducidas y una estrategia de diversificación ya incorporada.


El nacimiento del primer fondo indexado: 1976, una revolución silenciosa

El primer fondo indexado accesible al público general fue el First Index Investment Trust, lanzado por John C. Bogle en 1976. Hoy es conocido como el Vanguard 500 Index Fund y sigue activo, con más de 400.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

¿Quién fue John Bogle?

John “Jack” Bogle fue un visionario financiero y fundador de The Vanguard Group, hoy una de las gestoras más importantes del mundo. Inspirado por estudios académicos que demostraban que muy pocos gestores activos batían consistentemente al mercado, Bogle tuvo una idea radical para la época:

Así nació el primer fondo indexado del mundo. Su propuesta era sencilla, pero contraintuitiva: en lugar de pagar a gestores para elegir acciones, los inversores podrían obtener los mismos rendimientos que el índice S&P 500… con costes mucho menores.


Rendimiento histórico del primer fondo indexado

Más de 45 años después, el Vanguard 500 Index Fund se ha convertido en uno de los productos de inversión más sólidos y rentables del mercado.

Veamos una tabla con su evolución aproximada si hubieras invertido 1.000 $ en su lanzamiento:

AñoValor acumulado (estimado)Rentabilidad anualizada
1976$1.000
1986$3.18012,2 %
1996$10.45012,5 %
2006$17.20010,1 %
2016$37.60011,4 %
2024$67.80011,0 % (aprox.)

Fuente: Vanguard, estimaciones basadas en datos históricos del S&P 500

Este rendimiento no fue resultado de adivinar el futuro, sino de replicar el mercado con paciencia, bajo coste y sin emociones.


Lo que nos enseña su historia

Más allá de los números, la historia del primer fondo indexado nos deja enseñanzas clave para cualquier inversor moderno:

1. El largo plazo lo cambia todo

Un fondo indexado no es que te acelere el pulso ni te pinte pajaritos en el aire de superar a todos. Más bien, te da método y perseverancia. Y a la larga, eso es lo que realmente cuenta. Aunque haya crisis gordas, batacazos tecnológicos y movidas como pandemias, los resultados han sido más que decentes.

2. Las comisiones importan

Uno de los grandes secretos de los fondos indexados es que cobran comisiones bajísimas. El Vanguard 500 Index Fund tiene una comisión de solo el 0,04 % anual. Esa diferencia frente a los fondos tradicionales (que pueden cobrar 1 % o más) se acumula exponencialmente.

Tipo de fondoComisión media anualCapital tras 30 años (inversión inicial de $10.000 al 7 %)
Indexado (0,04 %)0,04 %$75.378
Fondo activo (1,5 %)1,5 %$47.482

Diferencia de casi $28.000 solo por costes

3. No necesitas “ganar” al mercado

Generalmente, los fondos gestionados activamente tienen dificultades para superar el rendimiento del índice de referencia que buscan sobrepasar. Esta observación se confirma constantemente a lo largo del tiempo por informes como los estudios SPIVA. Optar por la inversión pasiva implica aceptar que el mercado, visto en su totalidad, funciona con eficiencia y presenta un desafío considerable para vencerlo.


¿Sigue siendo una buena idea hoy?

Claro, el tirón de los fondos indexados es imparable. En los Estados Unidos, estos productos ya suponen más de la mitad del mercado de fondos. En Europa y Latinoamérica, su uso sigue aumentando a buen ritmo.

Además, los indexados ya no se limitan a replicar el S&P 500. Hoy en día, hay alternativas que rastrean índices globales, de países emergentes, de deuda, sectores temáticos y demás.

Los indexados dan al inversor la posibilidad de crear una cartera diversificada, económica y con un enfoque a largo plazo sin tener que ser un lince en finanzas.


Los mejores fondos indexados a largo plazo

Aunque la elección depende del perfil de riesgo, aquí tienes algunos fondos y ETFs indexados ampliamente utilizados:

Nombre del fondo/ETFÍndice que replicaComisión (TER)
Vanguard 500 Index FundS&P 500 (EE. UU.)0,04 %
iShares Core MSCI WorldMSCI World0,20 %
Amundi MSCI Emerging MarketsMercados emergentes0,20 %
Vanguard FTSE Global All CapGlobal (acciones)0,22 %
iShares Euro Government BondBonos zona euro0,20 %

Los datos pueden variar ligeramente según la plataforma o clase del fondo


Conclusión

Al principio, la noción de un fondo indexado se tomó a broma, pero con el tiempo se reveló como un instrumento formidable para acumular riqueza. Su trayectoria nos recuerda que, en el terreno de las inversiones, la sencillez suele imponerse a lo enrevesado.

En un entorno donde la velocidad lo domina todo, los fondos indexados nos animan a invertir con serenidad, perspectiva y eficacia. Y eso no es mediocre: es sabio.

Nota: este artículo tiene fines únicamente informativos. No constituye asesoramiento financiero ni recomienda ninguna acción. Cada persona debe analizar su situación y, en caso necesario, consultar con un profesional cualificado.

por Pablo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *